«Todos a bordo. Testimonios del ataque al Mavi Marmara» premiado en el FestiDok

El pasado sábado el documental Todos a bordo. Testimonios del ataque al Mavi Marmara, que publiqué el pasado mayo, recibió el premio del público en el festival Festidok, que premia los mejores trabajos audiovisuales que denuncien las vulneraciones de Derechos Humanos en todo el mundo y potencien los valores de la justícia, la toleráncia, la solidaridad y la libertad. El premio se entregó el pasado sábado en una gala en Girona, Catalunya.

Premi Festidok

El documental recoge el testimonio de los activistas que el 31 de mayo de 2010 íbamos a bordo de la Flotilla de la Libertad. Se relata como fuimos atacados en aguas internacionales por el ejército israelí y se intentan describir algunas de las vulneraciones de Derechos Humanos que se pudieron ver como el asesinato a sangre fría de nueve compañeros. El objetivo de la misión era llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y denunciar el ilegal bloqueo que sufre su población por parte de las autoridades israelís. En la pieza audiovisual se puede ver como tres años después del ataque, los supervivientes del ataque al Mavi Marmara piden justícia y siguen luchando contra la impunidad de uno de los estados más poderosos del mundo.

El galardón consiste en un trofeo que simula la libertad a partir de un encadenado que se va deshaciendo. Lo dediqué a los activistas que fueron asesinados en el Mavi Marmara y, también, a la población palestina que vive luchando y resistiendo -en su tierra y en la diáspora- desde hace más de 60 años. El documental Todos a bordo. Testimonios del ataque al Mavi Marmara fue uno de los siete documentales que fueron finalistas en el Festidok, que distinguió Por la Flor de la Canela, sobre la violencia sexista, de María Sánchez Testoni, como el mejor cortometraje documental de 2013.

Aquí podéis ver el documental. ¡Espero que os guste!

La lucha por la dignidad

Hace mucho tiempo que no escribo en el blog. Soy mujer de pocas palabras. Me expreso mejor con pequeños vídeos con los que intento transmitir lo que veo y lo que siento. Este es el caso del vídeo que os presento hoy.

El pasado 11 de julio tuvo lugar la Marcha Minera en Madrid. Decidí desplazarme desde Barcelona hasta Madrid en un bus que se montó para ir a dicha manifestación. Creí importante apoyar (y difundir) la lucha valiente y digna que están teniendo estos mineros. La lucha que no solo es la suya; es la de todas esas personas obreras que sentimos que día a día nos arrebatan mas derechos. Somos dignos hombres y mujeres que salimos a la calle para reclamar lo que es nuestro. «Somos una nación que pide paz, humanidad y derechos, que han sido arrebatados por los “políticos” incultos, corruptos y vendidos al mejor postor: el mercado», como dice el amigo Octavio Fraga en su post sobre la marcha minera. «El coste del fraude fiscal en España asciende a unos 70.000 millones de euros al año, es decir, el 7% del Producto Interior Bruto, lo que equivale al presupuesto total del sistema sanitario español. De ese fraude fiscal anual, el 72% lo cometen las grandes empresas y fortunas». Así de claro nos lo cuenta la compañera Olga Rodríguez en su post llamado La dignidad de intentarlo, un artículo de lectura obligatoria si queremos entender lo que está sucediendo en el Estado español. Hay muchas razones para salir a la calle a reclamar lo que es nuestro. Espero que este vídeo que he realizado ayude a reflexionar sobre lo importante que es la unión del pueblo.

Los mineros y sus familias son gente común, como nosotras. Gente que sale a la calle cuando ve su futuro truncado y sus derechos arrebatados. La lucha de los mineros es la lucha del pueblo. Tuve la oportunidad de compartir un buen rato con un joven minero, justo después de la manifestación en Madrid. Decidí entrevistarlo para que nos contase como lo vivían. Y aquí esta el resultado  de su entrevista.

«Vale mas protestar por un puesto de trabajo digno que no estar callado y ser explotado». Así finaliza la entrevista realizada a Cristian Pérez, un minero asturiano de 24 años que caminó unos 500 kilómetros desde su pueblo a Madrid para reclamar que les devuelvan sus derechos a él y a sus compañeros mineros. «En Madrid y en otros sitios del Estado no sabéis lo que en Asturias se vive. Nosotros cortamos la carretera con ruedas o árboles y, cuando viene la policía, o huimos o si nos disparan respondemos. No somos terroristas». Así de fácil es entender lo que pasa en Asturias y lo que no nos cuentan en los medios de masas. Tendremos que acostumbrarnos a seguir los llamados ‘medios de contrainformación’ que lo que en realidad hacen es informar de lo que hay a pie de calle.

Es hora de abrir los ojos; es hora de luchar por nuestro futuro; es hora de decir basta. Para el próximo 19 de julio se han anunciado nuevas movilizaciones. Nos vemos en las calles. ¡Ni un paso atrás!