El pasado sábado el documental Todos a bordo. Testimonios del ataque al Mavi Marmara, que publiqué el pasado mayo, recibió el premio del público en el festival Festidok, que premia los mejores trabajos audiovisuales que denuncien las vulneraciones de Derechos Humanos en todo el mundo y potencien los valores de la justícia, la toleráncia, la solidaridad y la libertad. El premio se entregó el pasado sábado en una gala en Girona, Catalunya.
El documental recoge el testimonio de los activistas que el 31 de mayo de 2010 íbamos a bordo de la Flotilla de la Libertad. Se relata como fuimos atacados en aguas internacionales por el ejército israelí y se intentan describir algunas de las vulneraciones de Derechos Humanos que se pudieron ver como el asesinato a sangre fría de nueve compañeros. El objetivo de la misión era llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y denunciar el ilegal bloqueo que sufre su población por parte de las autoridades israelís. En la pieza audiovisual se puede ver como tres años después del ataque, los supervivientes del ataque al Mavi Marmara piden justícia y siguen luchando contra la impunidad de uno de los estados más poderosos del mundo.
El galardón consiste en un trofeo que simula la libertad a partir de un encadenado que se va deshaciendo. Lo dediqué a los activistas que fueron asesinados en el Mavi Marmara y, también, a la población palestina que vive luchando y resistiendo -en su tierra y en la diáspora- desde hace más de 60 años. El documental Todos a bordo. Testimonios del ataque al Mavi Marmara fue uno de los siete documentales que fueron finalistas en el Festidok, que distinguió Por la Flor de la Canela, sobre la violencia sexista, de María Sánchez Testoni, como el mejor cortometraje documental de 2013.
Aquí podéis ver el documental. ¡Espero que os guste!
Esta tarde está prevista mi participación en la Muestra de Cine Palestino que, en motivo del Día de Solidaridad con Palestina, se está realizando durante toda esta semana en Madrid. A las 17.30h de la tarde empieza una larga tarde de cine y debate entorno al bloqueo de Gaza.
Esta es la segunda edición de la Muestra de Cine Palestino. El festival, dedicado exclusivamente al cine palestino, tiene como a fin dar a conocer la historia, la cultura y la creación palestina. En esta edición se proyectan un total de 39 películas agrupadas en dos grandes bloques: cine palestino y cine sobre Palestina. Las tematicas van desde la historia de Palestina, la ocupación, las mujeres en palestina, el muro y los colonos… hasta la resistencia no violenta y el caso concreto de Gaza. En este último apartado es en el que particio, justo después de la proyección de dos películas que retratan el bloqueo: Puertas al Mar y Fuego sobre el Marmara.
Mi vinculación con la película Fuego sobre el Marmara es fuerte debido a mi participación en la Primera Flotilla de la Libertad y la cesión de algunas de mis imágenes al autor del documental. Por otra parte, soy una de las personas a las que se entrevista en el documental que se rodó pocos meses después del ataque a la Flotilla. David Segarra y un compañero se desplazaron a distintos países para reencontrarse con algunos de los participantes a la Flotilla de la Libertad y tratar de analizar lo sucedido. En aquel entonces, David también se acercó a Barcelona. Aunque publiqué mi testimonio respeto a lo sucedido, viendo el documental me doy cuenta de que yo aún no tenía muy asimilado lo que había sucedido en aquel barco llamado Mavi Marmara y que tanto marcaría mi vida a partir de entonces. Hoy si lo tengo asimilado y es por eso que creo poder aportar algo mas de información en el coloquio que habrá posterior a la proyección de los documentales.
El coloquio se centrará en el bloqueo a Gaza. Nacho García, autor del documental Puertas al Mar, y yo abriremos el debate que, entre otros, contará con la participación de David Segarra,autor del documental Fuego sobre el Marmara, y Ayman Qwaider, un joven palestino de Gaza.
Para aquellas personas que hoy no puedan acercarse al Matadero de Madrid, he creído conveniente compartir esos documentales con vosotros para que también podáis participar en un debate virtual, si lo creéis conveniente.
Puertas al Mar
Los pescadores palestinos de la Franja de Gaza ven como el área de faena se reduce cada vez más. Sus barcos van y vienen junto a la costa, pescan lo poco que encuentran en unas aguas altamente contaminadas. Se ganan la vida entre límites cambiantes, que el ejército israelí impone con disparos. El mar, que siempre les dio de comer, ahora tiene puertas que no pueden cruzar.
Según lo establecido en 1994 en el marco de los Acuerdos de Oslo, por la Organización para la Liberación de Palestina e Israel, los pescadores palestinos están legalmente autorizados a adentrarse hasta 20 millas náuticas en las aguas frente a la franja de Gaza. Las autoridades militares israelíes redujeron esa área a 12 millas coincidiendo con la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza en 2005. El bloqueo al que está sometida la franja desde la victoria en las elecciones de Hamas, en el 2006, redujo esta distancia a 6 millas. Desde la «Operación Plomo Fundido» en diciembre de 2008, el límite está fijado en 3 millas. En el documental Puertas al Mar diferentes testigos locales e internacionales informan de que ese límite se impone con fuego real.
Fuego sobre el Marmara
Un millón y medio de Palestinos en la Franja de Gaza se encuentran bloqueados. Cientos de activistas y periodistas se embarcan en una flota para llevar ayuda humanitaria y tratar de romper el bloqueo impuesto por Israel. El 31 de mayo de 2010, comandos israelíes asaltan los barcos y, en el Mavi Marmara, son asesinadas 9 personas. Una de ellas muere con su cámara en mano.
El documental Fuego sobre el Marmara aborda la masacre del Mavi Marmara ocurrida el 31 de mayo de 2010. Además denuncia el ataque a la prensa con la censura, secuestro, encarcelamiento y robo a más de 40 medios. Ese documental cuenta la historia de la Flotilla desde el punto de vista de los periodistas y activistas participantes, reconstruyendo la historia del asesinato del periodista Cevdet Kiliclar.
Hoy he asistido a una jornada profesional sobre canales de distribución del documental independiente que tenía lugar en el CCCB de Barcelona dentro del marco del Festival de Cine Independiente L’Alternativa. La finalidad de estas jornadas era reunir a realizadores con programadores y compradores de documentales para televisión, festivales y proyectos innovadores para poder obtener una comprensión global de la situación actual del mercado y hablar de nuevas estrategias de distribución. Para ello, han pasado por la mesa Fèlix Riera, director del Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC); Joan Salvat, director del área de documentales de TV3; Joan Gonzàlez, director de Parallel40; Josetxo Cerdán, director del festival Punto de Vista; Jana Ptackova, directora de producción de Doc Alliance Films y Helena Moreno, directora de MEDIA Antena Catalunya.
La jornada empezaba a la 9.30h de la mañana con la intervención de Félix Riera afirmando que la inversión del ICIC se basa en la producción y no en la distribución. Ha comentado que hay una falta de plataformas de distribución pero que, en cambio, hay blogs personales muy profesionales en ese sentido. Riera cree que el documental puede ser uno de los productos estrella de la red a través del acceso abierto al público haciendo hincapié en que el futuro pasa por cambios en las formas y modos de consumo cultural.
Joan Salvat ha dado algunas claves de como se trabaja, en ese sentido, en Televisió de Catalunya. Ha comentado como a TV3 producen algunos documentales, otros son subcontratados a productoras externas y, también, realizan coproducciones. A nivel de inversión, TV3 se basa en la normativa europea que obliga a tener un 5% de inversión en producción independiente y que lo invierten en la producción de documentales. Ha dejado claro que al realizar una coproducción, TV3 tiene derecho a proponer cambios del guión original. Es a través del share que valoran que tipo de documentales son los que tienen mas salida y, por lo tanto, en que tipo de documentales harán inversión. Por otro lado, también compran los derechos de ciertos documentales.
Por su parte, Joan Gonzalez ha señalado que su empresa Parallel40 tiene muy claro que la combinación de energía creativa con el rigor económico generan el éxito. Ellos son los propulsores del Docs Barcelona, que considera una herramienta para construir industria. En su intervención, Gonzalez ha hablado de Barcelona como la capital del documental del sur de Europa y ha recordado que los grandes cambios no se realizan de un día para otro sino yendo paso a paso.
Jostetxo Cerdán, a mi entender ha sido el mas realista y ha tenido el discurso con el que mas me he sentido identificada. Ha empezado su intervención recomendando la visualización de la película Los viajes de Sullivan para inspirarnos en la creación de productos audiovisuales en tiempos de crisis. Acto seguido, su discurso se ha centrado en la dependencia de la mayoría de producciones ya que, a su entender, todas dependen de subvenciones y de las televisiones. Cerdán ha afirmado que lo peor que le podía pasar al cine documental es haber entrado en la Comunidad Europea ya que en este ente no se apuesta por los productores o realizadores sino por la industria. Ha querido dejar claro lo que era para él el cine independiente: películas hechas con muy poco dinero, que no encajan en los modelos, y la producción de las cuales la industria ve como a un desastre, en estos términos económicos. Ha comentado que cuando, por ejemplo, películas como La casa de mi abuela ganan premios, eso quiere decir que sí podemos hacer cine independiente. Cerdán comentó que estas películas que no tienen cabida en televisiones, deben buscar su espacio en festivales de cine independiente. Entiende que el retorno no tiene porqué ser económico ya que por él es mas importante que sea cultural. Ha finalizado su intervención afirmando que si pensamos en documentales importantes de la historia, ninguno de ellos ha obtenido ningún retorno económico.
Por otra parte, Jana Ptackova ha venido a informar del portal de internet para la distribución de documentales www.dafilms.com con una idea muy clara: la distribución on-line alarga la vida de los documentales. Los documentales que se encuentran en el portal son los seleccionados por distintos festivales con los que colaboran pero también se les puede contactar a través de la web y ofrecerles la distribución de tu documental. Actualmente Doc Alliance tiene unos 600 documentales en catálogo que se pueden ver por streaming, previo pago de 1,5 euros aproximadamente dependiendo de la duración, o descargar en calidad AVI o DVD con tarifas que suben a los 3 y 5 euros. El 40% del royalty va para Doc Alliance y el 60% al propietario del documental. Ptackova ha especificado que Facebook y Youtube son las fuentes mas grandes de captación de público para su portal.
La jornada sobre la distribución de documentales independientes la ha finalizado con una mesa redonda donde, además de los ponentes mencionados, se ha incorporado Helena Moreno de MEDIA Antena Catalunya que ha dado algunas pistas de como presentar proyectos al programa Media poniendo especial énfasis a la previsión de distribución y marketing de los proyectos documentales. Según ella, el marketing de guerrilla es un buen método. Además del marketing, en la mesa se ha puesto en común la importancia de métodos de financiación como el crowdfunding o los créditos compartidos SGR y se ha concluido la jornada con la afirmación de que en nuestro país hay una falta tradición cinematográfica.