Un grito a la memoria: 69 años en la diáspora

Unas 470 mil personas palestinas viven refugiadas en Líbano, después de 69 años. Están invisibilizadas, confinadas en campos de refugiados y no disponen de derechos civiles ni sociales. Forman parte de los 7 millones de refugiados palestinos que se prevé que hay en el mundo –5 millones inscritos en la UNRWA– y del total de 65,3 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse de sus países. La población refugiada palestina, a pesar de ser una de las más grandes en el mundo, es la eterna olvidada.

Seguir leyendo «Un grito a la memoria: 69 años en la diáspora»

La doble diáspora palestina

Doblemente refugiados. Esta es la situación de los más de 110 000 refugiados palestinos que, al huir de la guerra de Siria hace 3 años, encontraron en el Líbano un refugio temporal. De éstos, 32 000 aún continúan en este país a la espera de poder emigrar a Europa para encontrar un futuro mejor. Te lo cuento en el siguiente reportaje.

Seguir leyendo «La doble diáspora palestina»

Los grandes olvidados

La población palestina refugiada es usada como peones de ajedrez por los poderes políticos en Oriente Medio en una partida que nunca acaba.

Siempre me ha impactado aquella frase que dice que los refugiados palestinos son los peones de la partida de ajedrez que, desde hace décadas, se está jugando en Oriente Medio. Lo comprobé en julio de 2009, cuando viajé por primera vez a los campos de refugiados palestinos que hay en Líbano y lo recuerdo unos años más tarde hablando con Mustafá -uno de mis amigos palestinos residentes en Líbano- al contarme como están acogiendo a los miles de refugiados palestinos provinentes de Siria que, huyendo de la guerra, se estan desplazando a Líbano para acabar siendo doblemente refugiados.

En 2009 en Líbano vivían más de 420 mil refugiados palestinos -de los 4,7 millones que hay en todo el mundo- repartidos en 12 campos. Estos refugiados estaban –y continúan- privados de los derechos humanos más básicos debido a la negación constante de sus derechos civiles, sociales y laborales. Y a eso, se le debe sumar el acceso muy limitado a los servicios públicos que, en su mayoria, dependen enteramente de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) como único proveedor de servicios.

En los últimos dos meses este escenario deprimente se ha agravado más si cabe con la llegada desde Siria de miles de refugiados que llegan a Líbano en busca de un refugio con la esperanza de que, otra vez, sea temporal. Los campos de refugiados palestinos en Siria como el de Yarmuk, en los suburbios de Damasco, se han vuelto inseguros; los enfrentamientos entre el ejército de Al Assad y los milicianos que se le oponen han afectado frecuentemente a los campos de refugiados y muchas familias han decidido abandonar el país esperando encontrar en el Líbano un lugar seguro.

Si la situación de los refugiados palestinos en Líbano ya era preocupante en 2009, la situación ha ído de mal a peor. A los más de 420 mil refugiados palestinos que residían en Líbano se les deben sumar los más de 30 mil refugiados que en los últimos meses estan llegando provinentes de Siria.

La organización American Near East Refugee Aid (ANERA) ha sido de las primeras organizaciones en publicar un informe sobre la situación de los refugiados palestinos que han tenido que salir de Síria y ahora se encuentran en Líbano. Según dicho informe, de los 470 mil refugiados palestinos que residían en Síria, más de 30 mil han sido desplazados a Líbano en los últimos meses. Las estructuras existentes de la UNRWA en Líbano – escuelas, centros de salud y servicios sociales- cada vez estan más superpobladas y mal equipadas para poder satisfacer las necesidades de la creciente afluencia de refugiados palestinos provinientes de Síria. En los campos de refugiados las organizaciones locales estan intentando llenar el vacío de esta falta de recursos pero tampoco llegan a cubrir las necesidades que se están generando.

La supervivencia económica está tal vez en la vanguardia de las necesidades de la población refugiada palestina proviniente de Siria. La mayoría de esas familias citan los alimentos y los costos de alquiler como las cargas financieras más difíciles así que, a menudo, se ven obligadas a saltarse las comidas o a reducir las raciones. Por otra parte, la mayor parte de estas familias viven en casas superpobladas y que no garantizan la intimidad de las personas. Aunque la mayoría de las casas tienen baños interiores y están conectados a las fuentes públicas de agua, más de la mitad de familias denuncian una falta de agua corriente y la capacidad de obtener agua potable debido a su alto costo. Los refugiados palestinos tienen acceso a las instalaciones de la UNRWA pero las principales deficiencias se han detectado en la prestación del servicio a enfermedades crónicas y de atención materno-infantil. Por otra parte, muchos niños aún no se han inscrito en las escuelas de la UNRWA, ya que más de un tercio de las familias refugiadas provinentes de Siria llegaron en el Líbano en los primeros dos meses de 2013. Se han detectado problemas de seguridad debido a la violencia vivida en Siria por la gran mayoría de las familias, junto con los traumas del desplazamiento y las condiciones de vida difíciles.

Con todo, podemos ver como hay muchas necesidades básicas que no estan cubiertas, así como las lagunas de protección y el estado psicosocial crítico de los refugiados. Los refugiados palestinos de Siria son, quizás, la sub-población más vulnerable afectada por la crisis. Tienen menos protecciones legales que otras comunidades, sin posibilidades de empleo legal, y en su mayoría residen en las comunidades de acogida más pobres de Líbano. Además, la respuesta internacional a sus necesidades particulares ha sido notablemente inferior a la que han tenido los refugiados sirios en general.

Maria Elena Delia, una amiga italiana que hace muy poco visitó esos campos de refugiados en Libano resume en una corta nota lo que pudo ver y compartir con estos refugiados. En la nota comenta como Leila, una mujer que en Siria trabajaba como profesora de primaria, le dijo: “No queremos caridad. Queremos solamente que se respeten nuestros derechos humanos. Cuatro paredes, comida, medicinas y educación para nuestros niños y niñas. No nos moveremos de aquí y si es necesario iniciaremos una huelga de hambre (…) Solamente queremos vivir dignamente aquí y retornar cuanto antes a nuestras vidas”. Esas son frases que se repiten año tras año cuando viajo en esos campos de refugiados palestinos de Líbano y me encuentro con ellos.

Todos tenemos un porqué nos identificamos con ciertas luchas. Mi identificación con la lucha por una Palestina libre pasa por los campos de refugiados palestinos de Líbano. Esos campos fueron la primera y única parte de Palestina que he pisado. Por ellos me desplacé a Egipto para romper el bloqueo de Gaza por tierra en 2009, por ellos participé en las distintas Flotillas de la Libertad desde 2010 hasta el día de hoy y por ellos sigo en esa lucha que, en mi caso, es la lucha por un mundo mejor. Lo hago por Mustafá que en su día me dijo que lo mejor que podía hacer era ser su altavoz fuera de esos campos. Lo hago por el Dr. Ammer que continúa tirando adelante un hospital en el campo Ein El Helweh. Lo hago por Zainab y sus palabras que aún retumban en mi mente cuando viajamos al sur del Líbano para poder ver su querida Palestina. Lo hago por Amena que sigue estudiando para poder cambiar el estado de las cosas. Lo hago por cientos de miles de refugiados palestinos y por los que aún siguen en sus casas luchando cada día y lo hago por mí porqué sin lucha no hay futuro. ¡No os olvidamos!

Vídeos que he realizado sobre los campos palestinos en Líbano:

Datos que destacan en el informe de ANERA:

Demografia:

  • Un 74% de las personas refugiadas provinentes de Siria son mujeres y niños/as.
  • Las familias desplazadas tienen una media de 6,4 personas por família.
  • El 53% de sus hogares en Siria fueron completamente destrozados, cosa que puede alargar su estancia en Líbano.
  • El 96,5% de famílias han vivido el conflicto armado de cerca en Siria y el 94% han vivido experiencias traumáticas como la muerte o secuestro de un familiar o la destrucción de su casa.

Viviendas:

  • Las condiciones en las viviendas de los refugiados se caracterizan por estar sobrepobladas, con deficiencias en el agua i con cortes de electricidad constantes.
  • El 33% de las famílias refugiadas provinenetes de Siria viven en infraviviendas; ya sea en centros de acogida con respiraderos abiertos, en edificios púbicos como escuelas, quioscos, espacios en las azoteas de las casas, tiendas o centros de oración. La mayoría comparten baño con otras famílias y tienen dificil acceso a utensilios de cocina adecuados.
  • El 45% de famílias refugiadas provinientes de Siria estan alojadas en casas de otras famílias refugiadas que ya estaban sobresaturadas de personas mientras que el 52% de famílias estan pagando un alquiler para habitar un espacio y el resto estan ocupando o buscando otras maneras de habitar espacios.
  • El 66% de famílias refugiadas provinientes de Síria estan alojadas dentro de campos de refugiados palestinos: Burj El Shemali, Beddawi, Shatilla y Ein El Helweh.
  • Las viviendas mas superpobladas se encuentran en Sidon y Ein El Helweh. En ellas habitan 15 personas o mas. En el 59% de los casos, una família comparte una habitación y debemos tener en cuenta que el 22% de familias son numerosas con 8 miembros o más.
  • Las condiciones de abrigo en los pasados meses fueron nefastas. Mas del 80% de familias han comentado que no tenian suficientes colchones y mantas. El 51% de famílias no tenían radiadores en sus viviendas. Y el 95% de famílias confirman no tener suficiente ropa de abrigo.

Agua, sanidad e higiene:

  • Se sabe que las personas afectadas por catástrofes generalmente son mas susceptibles a enfermedades y a la muerte devido a servicios de saneamiento inadecuados, suministros de agua inadecuados y la incapacidad para mantener una buena higiene.
  • Casi un 50% de famílias han notado una grave escasez de agua potable y de servicios comportando riesgos relacionados con la salud.
  • El acceso a servicios básicos de saneamiento y artículos para la higiene son esenciales para la higiene personal, la salud, la dignidad y el bienestar de la población desplazada. Hay una gran necesidad de esos artículos.

Comida:

  • La alimentación es lo que mas preocupa a las famílias desplazadas de Síria. La mayoría de ellas no pueden permitirse el lujo de comprar cantidades adecuadas de alimentos para tener una buena alimentación y, por lo tanto, optan para saltarse las comidas o reducir las porciones de alimentos. Es probable que eso provoque efectos adversos a largo plazo sobretodo en niños pequeños y en mujeres de edad de procrear.
  • El 77% de las famílias desplazadas dependen de sus propios recursos para comprar alimentos, el 18% depende de las familias de acogida, el 3% dependen de la ayuda humanitaria y el 2% de los préstamos. Todas indican que la comida es lo que les cuesta mas dinero.
  • El 98% de las familias indican que el coste de la comida en Líbano es mas caro que en Siria. Mientras en Siria una família de 8 personas comíaun dia entero por 10 dólares, en Líbano no es suficiente ni por una comida al dia.

Formas de financiación:

  • Más del 90% de las familias refugiadas carecen de ingresos. Los refugiados palestinos de Siria no tienen el derecho automático al empleo en Líbano, mientras que los ciudadanos sirios si lo tienen. Eso es devido a que en Líbano, los refugiados palestinos tienen limitados sus derechos civiles; no tienen derecho al trabajo a no ser que sea dentro de los campos de refugiados.
  • Sólo el 10% de las personas refugiadas provinentes de Siria que tienen edad para trabajar lo estan haciendo. Sus salarios oscilan entre los 100 y 299 dólares al mes.
  • Se reportaron seis hijos varones (5-17 años) que trabajan como jornaleros o vendedores ambulantes para ayudar a sus familias. Su ingreso promedio es de 150 dólares al mes.

Salud:

  • En Líbano, la UNRWA es el proveedor principal de servicios para la salud de los refugiados palestinos, provengan o no de Siria.
  • Más de 55% de los las familias encuestadas informaron del uso de los servicios de salud de la UNRWA.
  • Un 14% de famílias afirman que para ellas el acceso a servicios de salud ha supuesto el mayor coste en sus gastos.
  • El 47% de familias tienen niños menores de 5 años. El 83% de los niños han experimentado una enfermedad aguda durante su estancia en el Líbano.

Educación:

  • En Líbano, la UNRWA es el proveedor principal de servicios para la educación de los refugiados palestinos, provengan o no de Siria. A pesar de los esfuerzos de la UNRWA para responder a la educación, la recreación y las necesidades psicosociales de los niños en edad escolar que son refugiados provinientes de Siria, se ha identificado una brecha en las tasas de matrícula para dichos niños.
  • La diferencia curricular y la limitada capacidad de las escuelas se presentan como las principales razones de la no inscripción. La integración en el plan de estudios de Líbano es difícil para la mayoría de niños provinentes de Siria. En Siria las clases se imparten en árabe mientras que en Líbano las clases se imparten en inglés o francés (en todas las escuelas de la UNRWA y públicas del Líbano).
  • El 74% de las familias provinentes de Siria confirman que al menos un hijo no está yendo a la escuela. Se debe tener en cuenta que las escuelas de la UNRWA ya estaban superpobladas y la llegada de los refugiados palestinos provinentes de Sira ha agravado aún mas la situación.
  • El 70% de los refugiados que sí tienen acceso a la escuela confirman que estan faltos de material escolar como libros, cuadernos, lapizes, mochilas…